|  |  |  | Este 
primer tramo de la Ruta de la Vía de la Plata Castillo-leonesa, se inicia 
en Bejar hasta Salamanca, con un recorrido de 72 kílómetros, por 
lo que sugerimos, dividirlo en tres etapas.
 
 Primera etapa de Bejar 
a Fuenterroble de Salvatierra.
 Segunda etapa de Fuenterroble de Salvatierra 
a Pedro de Rozados.
 Tercera Etapa : de Pedro de Rozados a Salamanca.
 
   1ªetapa de Bejar a Fuenterroble de Salvatierra. Puerto 
de Béjar. La calzada romana entra en tierras salmantinas por Puerto de Béjar. 
Se trata del primer municipio del Camino de Santiago de la Vía de la Plata a su 
paso por Castilla y León, además de ser uno de los tramos más importantes de la 
ruta. Aabandonado el pueblo, aparece el puente romano de la Magdalena o de la 
Malena, en este punto, el viajero encontrará uno de los primeros miliarios del 
recorrido. Peñacaballera. Pequño pueblo de apenas 
200 habitantes. De interes su jardín botánico con su miliario, posiblemente 
el XXXV o XXXIII del Itinerario de Antonino, y el conjunto de cuevas en lo alto 
del pueblo.Cantagallo. con sus casas porticadas rodeadas de castaños 
y pinos. Aldeacipreste. Pequeño pueblo del Camino de Santiago 
de la Vía de la Plata, a caballo entre el Puente de la Malena y Calzada de Béjar, 
ubicado en una extensa planicie que recibe el nombre de Montemayor y lo riegan 
los dos principales ríos de la zona: el Cuerpo de Hombre y el Alagón. En el horizonte, 
la silueta de la Peña de Francia. Muy cerca está otro punto emblemático de la 
ruta: el Tranco del Diablo. Se trata de un desfiladero donde, dice la leyenda, 
el diablo perdió su bota -tranco-, por la forma que toma. Siguiendo hacia Calzada 
de Béjar hay dos miliarios en buen estado de conservación. Calzada 
de Béjar Sobre un altozano, desde donde se divisa gran parte del camino jacobeo 
del sur. restos de la fortaleza del Bajo Imperio El fortín romano se construyó 
para proteger y asegurar el tránsito de viajeros y mercancías por esa zona. A 
la entrada del pueblo, hay dos miliarios. Valdefuentes Por estos 
parajes transcurren la antigua Cañada Soriana Occidental y la de la Plata o la 
Vizana. Aquí, el empedrado del Camino santiaguista se encuentra bien conservado. 
De interés iglesia del siglo XVI, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción. 
Valverde de Valdelacasa. Entre el municipio de Peromingo y Valverde de 
Valdelacasa, encontramos una réplica sustituye al original miliario con el numeral 
CXLII, datado 98 después de Cristo. San Medel. De interés 
la iglesia de San Salvador que, aunque está parcialmente derruida, conserva intacto 
su retablo y el crucero. Dentro hay una imagen del Cristo del Amparo.  
Valdelacasa. guarda un rico patrimonio en su arquitectura popular, del 
que destacan algunas casas construidas con macizos bloques de granito, material 
típico de esta zona charra.Fuenterroble de Salvatierra. Pequeño 
pueblo de arrieros situado a cinco kilómetros de Guijuelo, la capital del 
jamón ibérico de bellota con. De interés la iglesia gótica de Santa María 
la Blanca, del siglo XV. Muy cerca, el albergue parroquial, constituyendo el epicentro 
del Camino de Santiago del Sur. Restos de calzada romana en muy buen estado, así 
como los dos miliarios que se pueden encontrar a las afueras del municipio, a 
dos y cinco kilómetros en cada caso.
 
 2ª 
etapa de Fuenterroble de Salvatierra a Pedro de Rozados. 
Palacios de Salvatierra El Camino de Santiago de la Ruta de la Plata sirve 
discurre entre los municipios de Casafranca y Palacios de Salvatierra. 
Pedrosillo de los Aires. pequeño pueblo, rodeado de encinas y grandes 
dehesas, surgido en torno al Camino y a la Iglesia de San Benito, del siglo XVIII. 
Dos miliarios en la finca La Dueña,Navarredonda de Salvatierra. 
De interés las ruinas del antiguo convento de la Fuensanta. Finca 
La Dueña de Abajo. En Finca La Dueña de Abajo, se localiza lo que fue la Mansio 
Sentice, con dos miliarios en el camino de entrada a las casas de esta finca. 
Desde aquí, un poco más adelante, en el pico de La Dueña, a 1.170 metros de altura, 
se avista la Cruz de Santiago. Calzadilla de Mendigos Descendiendo 
hacia Salamanca se accede a Calzadilla de Mendigos. Un caserío que mantiene el 
nombre caminero. Es lugar de paso hacia Frades de la Sierra, junto al riío 
Alagón patria chica de José María Gabriel y Galán, donde nació en 1870. 
San Pedro de Rozados Las vistas empiezan a cambiar, pasando del verde de 
las arboledas al amarillo de los cereales. 
 
 Tercera Etapa : de Pedro 
de Rozados a Salamanca. Aldeatejada. En esta última etapa, 
que si siguiesemos su santiguo trazado tendríamos que desviarnos hacia 
Matillas de los Caños, Despues de abandonar San Pedro de rozados, llegaremos 
a Aldeatejada donde está en servicio un albergue de peregrinos. Continuaremos 
hacia Salamanca y cruzaremos el Tormes por el puente romano -con sus 26 arcos 
( 15 pertenecen a época romana), el verraco de piedra da la bienvenida a Salamanca. 
Salamanca La Plaza Mayor es el punto neurálgico de la ciudad, 
un espacio cuadrangular que se construyó en el siglo XVIII y que se ha convertido 
en escenario de paso de personajes muy ligados a la historia, el arte y la cultura 
española. La ciudad merece ser visitada por su riqueza arquitectónica, su universidad, 
sus dos catedrales, las más de veinte iglesias, sus cinco conventos, sus doce 
casas monumentales, los colegios universitarios históricos, sus palacios y un 
largo etcétera la han convertido en Ciudad Patrimonio de la Humanidad. 
 |  |  |