|   |  
 |   |    Se 
conoce por Ruta Vía de la Plata a un itinerario, al que se unen varios ramales, 
que enlazaría Cádiz con la costa Cantábrica, estableciendo un nexo de unión 
entre Andalucía, Extremadura, Castilla y León y Asturias. Usado desde los primeros 
pobladores peninsulares, ha dejado rasgos arquitectónicos y culturales comunes.  
En Castilla y León, la Ruta Vía de la Plata penetra por las Sierras de Béjar, 
se adentra en la dehesa salmantina, atraviesa las capitales de Salamanca y Zamora, 
entrando en la Maragatería. Desde este punto discurre hacia León ciudad, para 
dirigirse hacia el Puerto de Pajares. Es aquí donde toma rumbo hacia la costa 
Cantábrica, para abandonar en Arbás del Puerto (León) esta Comunidad.  La 
Vía de la Plata fue, además de una de las vías de comunicación más importantes 
de la Península, camino de peregrinación hacia la tumba del Apóstol. Es a partir 
del siglo X cuando la Vía la Plata comienza a acoger el goteo de peregrinos del 
sur que se dirigían a Santiago de Compostela. El tramo que va de Mérida hasta 
Astorga, donde enlaza con el Camino Francés, es el de mayor recorrido y cruza 
de sur a norte el oeste peninsular de España. No sólo se utilizó a lo largo de 
la Edad Media, hoy continúa siendo el camino de peregrinación del sur.  Durante 
la Baja Edad Media el camino fue cristianizado por los mozárabes que se sirvieron 
de él para peregrinar a Compostela. También bajo la dominación islámica sirvió 
de enlace hacia el norte, de aquí que en ocasiones reciba el nombre de camino 
mozárabe. El peregrinar se hizo habitual por la vía hasta tal punto que se conformó 
el Camino de Santiago del Sudeste. Un punto en el que también confluyen los caminos 
portugueses de Bragança y Chaves. La influencia santiaguista en la Vía de la Plata 
es clara. A lo largo del recorrido se suceden iglesias bajo la advocación de Santiago 
y signos jacobeos.  La Vía de la Plata fue el tramo de calzada romana que unía 
Mérida con Astorga, cruzando de norte a sur el oeste de España. Sobre la acepción 
de Vía de la Plata existen numerosas teorías, como la que defiende que se debe 
a la relación del camino con este metal precioso o la que alude a la palabra árabe 
Bal?latta, respaldada por la mayoría de los estudiosos. Los árabes utilizaron 
este término para denominar al camino enlosado, la vía ancha o pública, cuando 
conquistaron la Península Ibérica. Un término que también sirvió para designar 
caminos como el de Sierra Morena o el que se dirigía de Madrid a Jaén por el Puente 
de Toledo. La palabra original Bal?latta pasó oralmente a plata pues la primera 
"a" no se pronuncia. 
 
 
 Ruta Vía de la Plata en la Comunidad autónoma de Castilla-León.1º Tramo: de Puerto de Béjar a Salamanca. 2º Tramo: de Salamanca a Zamora. 3º Tramo: de Zamora a Benavente. 4º Tramo: de Benavente a Astorga. 5º Tramo:  de Benavente a León. 6º Tramo: León a Puerto Pajares.
 
    |   |   |