|   |   |  
   El término novecentismo fue acuñado en catalán 
por Eugenio d'Ors como noucentisme, por analogía a la denominación 
que, los historiadores del arte italiano, hicieron con el Quattrocento y Cinquecento 
y además, juega con la homofonía que existe en catalán entre 
"nou" adjetivo nuevo y "nou" número ordinal 9, que 
justamente es el centesimal de 1900.
 El Noucentisme (Novecentismo) es un 
movimiento cultural que se inicia en Cataluña hacia 1906 como reacción 
contra la superficialidad del modernismo. También 
se le conoce como Generación del 14 o Vanguardias por ser una estética 
que destaca, principalmente, en el terreno literario, agrupando a un conjunto 
de autores en su mayoría ensayistas situados entre la Generación 
del 98 y la Generación del 27. El carácter nacionalista de la corriente 
se tradujo en el arte a través de unos temas vinculados al ámbito 
mediterráneo y una estética determinada, tendente hacia el clasicismo. Aunque 
no poseen la conciencia de grupo, sí que comparten algunos rasgos coincidentes, 
entre los que destacan su elevada preparación intelectual (escriben libros 
doctrinales y ensayos); su europeísmo, que anteponen al castellanismo noventayochista; 
la obsesión constante por una obra «bien hecha», alejada de 
cualquier improvisación, y un gran cuidado de la forma.  D´Ors 
incluye en este grupo de autores noucentistas, entre otros, a Joaquín Mir 
i Trinxet, Joaquín Sunyer, Feliú Elías, Xavier Nogués, 
Pablo Gargallo, Pablo Picasso, Josep Claráo, Montserrat Casanovas. Los 
años más relevantes de este movimiento fueron los comprendidos entre 
1914 a 1923, periodo de los más innovadores del siglo XX en España. 
Todos estos autores catalanes del noucentisme derivaban de la Renaixença 
y pretendían elevar la cultura catalana a un nivel europeo.     Esta 
página pertenece a "Glosario básico sobre movimientos culturales". 
     |   |