|   |  
 |   |  
  Volviendo a las opiniones recogidas por Madoz en el diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico 
cuando dice que la abadía de Santa Coloma se fundó en las haciendas 
que poseían lo templarios... y que consistían en "la misma 
iglesia... un castillo inmediato a ella con casa y huerta, una ermita en lo alto 
de la Sierra del Alto Rey y un castillo arruinado contiguo a la misma".  
  Con respecto al Castillo, resulta bastante ilógico pensar que se construyó 
una edificación de estas características en el terreno más 
bajo del valle, cuando existen, en los alrededores, unas elevaciones protegidas 
por riscos idóneos para el emplazamiento de una fortificación. El 
castillo arruinado cerca de la ermita en la sierra del Alto Rey tiene algo más 
de coherencia, aunque por estar alejado de cualquier ruta cuesta creer que se 
construyese en este lugar tan inhóspito una fortificación con cierto 
empaque.    Sin embargo, a pesar de lo ilógico de la construcción 
de un castillo en las tierras bajas del valle, hemos de admitir que existen vestigios 
que nos inducen a pensar que existió algún tipo de construcción 
que fuese o se pareciese a un castillo. Así entre los topónimos 
de las fincas que hay en el término, nos llama la atención dos de 
ellas: una, la Ren del Castillo, situada en el perímetro del pueblo y a 
su lado se hallaba construida una casona que en tiempos pretéritos funcionó 
como posada, aunque dudo que cumpliese el papel de fortificación.    
La otra finca que tiene alguna similitud con esta es la Ren del Castillar, y esta, 
por su situación geográfica, por el aspecto de las ruinas absorbidas 
y camufladas por la naturaleza, es posible que tenga algún vestigio de 
realidad coherente. Esta finca se halla al borde del barranco del río Bornova, 
con un cortado importante al poniente, aunque lo que se muestra como posible ruina, 
no nos da el aspecto de una construcción importante, si no más bien 
de una construcción pequeña como si fuese un torreón. Y esto 
si que tiene coherencia, ya que pudiera tratarse de una torre de señales, 
para poner en comunicación los castillos de Galve y de Atienza que, por 
su situación, no tienen una visión directa entre ambos.     
   |   |   |