|  |  |  | Esta ruta conocida por "Ruta Los Llanos de la Mancha" transcurre 
        teniendo como como punto de partida Albacete y el trayecto transcurre 
        por las provincias de Albacete, Ciudad Real y Cuenca, con muchos factores 
        en común, por ejemplo su paisaje, su patrimonio, sus gentes... 
        siendo objeto de nuestras posibles visitas: Albacete, La Gineta, Tarazona 
        de la Mancha, Quintanar del Rey, Villalgordo de Júcar, Fuensanta, 
        La Roda, Casas de Guijarro, Casas de Benítez, Sisante, Vara del 
        Rey, San Clemente, El Provencio, Las Pedroñera,s Las Mesas, Socuéllamos, 
        Villarrobledo, Minaya, El Pedernoso, Munera, Ossa de Montiel, Barrax, 
        Casasimarro, Villanueva de la Jara y Villalgordo del Júcar.
 El trayecto a seguir debe concretarse personalmente, con arreglo a las 
        preferencias e intereses de cada uno. Para tener una idea de las distancias, 
        daremos un dato, entre Albacete y Villarobledo, pasando por Gineta, Villanueva 
        de la Jara, Sisante, San Clemente las Pedroñeras y Socuellamos 
        media una distancia de 180 km. aproximadamente.  Lo más significativo de los pueblos de esta ruta el río Jucar que 
      recorre las tierras más septentrionales de albacete.
 
 
        Albacete: Es la capital de la Comunidad castellano-manchega 
          y la más populosa de toda la región. Su nombre deriva del árabe "Al 
          Basit" que significa la llanura. 
         La Gineta: Su nombre probablemente se debe al impuesto así 
          llamado y que se cobraba en la Edad Media junto al pozo allí establecido. 
          De especial interés la iglesia parroquial de Santa Marta final del gótico. 
          Interesante arquitectura popular y alguna casa blasonada. 
         Tarazona de la Mancha: Hito entre la Mancha y la Manchuela. 
          Dignos de mención su plaza Mayor del S XVII, ejemplo de la arquitectura 
          civil, iglesia parroquial de San Bartolomé, renacentista; pequeño puente 
          romano y una curiosa plaza de toros. 
         Quintanar del Rey: asentada a orillas del río Valdemembra 
          y rodeada de extensas plantaciones de viñedo, hacen de esta población 
          una gran productora de excelentes caldo claretes. El edificio más relevante 
          es su iglesia parroquial de San Marcos. 
         Villagordo de Jucar: iglesia parroquial del s. XVII. 
         Fuensanta: parroquia de Nuestra Señora de los Remedios de 
          la Fuensanta, con claustro renacentista de la segunda mitad del s. XVI, 
          patrona de la localidad y de La Roda. Interesante monasterio subterráneo 
          que se ubica junto al Júcar, fundado en 1572. 
         La Roda: En medio da la llanura, destaca la torre de su parroquiade 
          el Salvador, semejando un Faro, por lo que se le llama el Faro de 
          la Mancha. Conserva importantes fachadas blasonadas de los siglos 
          XVI y XVII. 
         Sisante: destaca por su arquitectura popular, siendo dignos 
          de mención el Convento de las Macarenas de Santa Clara la ermita 
          de San Bartolomé s. XVII, la de la Concepción, del XVIII y la iglesia 
          parroquial de Santa Catalina, ss. XVII-XVIII. 
         Vara del Rey: Como edificio más interesante el Palacio 
          del Marqués de Valdeguerra formado por la casa-palacio y otras dependencias 
          con una magnífica fachada principal, el patio renacentista, un curioso 
          palomar y una capilla de interior gótica. Otras construcciones que merecen 
          nuestra atención, el Ayuntamiento, renacentista del s. XVI, ermita 
          del Rosario y la parroquial de la Asunción. 
         San Clemente: fundado en el s. XII y desempeño un papel 
          defensivo cuando se convirtió frontera entre las sociedades cristiana 
          y musulmanal. Como construcciones a destacar mencionar el Ayuntamiento, 
          del s. XVI, la iglesia parroquial de Santiago Apóstol, de estilo renacentista 
          s. XV. 
         El Provencio: Población situada en las márgenes del río Záncara. 
          Su iglesia parroquial es una sobria construcción de los ss. XV-XVI con 
          una capilla añadida del s. XVII. Interesante es la celebración de la 
          Semana Santa. 
        Las Pedroñeras: arquitectura popular manchega de interes. Conserva 
          casonas-palacio bien cuidadas. En los alrededores lagunas de gran interés 
          ecológico. 
         Socuéllamos: iglesia parroquial de la Asunción,stilo gótico tardío 
          s. XVI. Casa palacio de don Antonio de Mendoza de 1514 . En los alrededores 
          el santuario de Loreto 
        Villarobledo: parroquia de San Blas del gótico y el Ayuntamiento 
          manierista del s. XVI. Otros edificios de interés la iglesia de San Sebastián, 
          del s. XVI al XVIII, los conventos de clausura de San Bernardo y el 
          de las Clarisas, ermita de la Caridad. Posee una industria vitivinícola 
          y quesera prosperas. 
         Minaya: relacionado con uno de los Capitanes del Cid, Alvar 
          Fáñez de Minaya. Entre sus construcciones monumentales destacar su iglesia 
          parroquial de Santiago el Mayor es del s. XVI y palacio del s. XVIII 
          . Algunos talleres artesanos.
 
 
 |  |  |