|  |  |  | Esta ruta conocida por "Ruta El Campo de Hellín y Tobarra" 
        transcurre teniendo como como punto de partida Albacete para visitar la 
        zona sur de la provincia, recorriendo las tierrascomprendidas entre Albacete, 
        Las Minas y Ontur, siendo objeto de nuestras posibles visitas: Tobarra, 
        Ontur, Albatana, Cordovilla, Sierra, Hellín, Minateda, Agramón, 
        Las Minas, Isso, Liétor, Villarejo, Alcadozo, Peñas de San 
        Pedro, Pozohond, Balazote, Chinchilla de Monte de Aragón, Petrola, 
        Elche de la Sierra, Férez y Sovocos.
 El trayecto a seguir debe concretarse personalmente, con arreglo a las preferencias e intereses de cada uno. Para tener una idea de las distancias, 
        daremos un dato, entre Albacete y Ontur, pasando por Lietor las Minas 
        y Hellín, media una distancia de 160 km. aproximadamente.  Lo más significativo de los pueblos de esta ruta es su medio natural dominado 
      por amplias llanuras y alargados valles. Importantes restos arqueológicos.
 
 
         Tobarra: Fue un destacado enclave en época árabe. En sus alrededores 
          restos de su castillo islámico. Ayuntamiento, del s. XVI, algunas casas 
          blasonadas de los ss. XVI al XVIII, iglesia parroquial de la Asunción 
          fue originalmente levantada en los ss. XVI y XVII; en su interior una 
          imagen de La Dolorosa, obra de Salzillo. 
         Ontur: población donde se encontró, en la necrópolis romana 
          el ajuar de una niña, al que corresponden las famosas muñecas que hoy 
          son la joya del Museo de Albacete. Son cinco rarísimas muñecas, cuatro 
          de marfil y una de ámbar. Torreón, posiblemente de época musulmana 
         Albatana: iglesia parroquial del s. XVIII, neoclásica, y en 
          sus alrededores un acueducto perfectamente conservado, considerado como 
          romano y que sus aguas daban fuerza al molino que aún se conserva. 
         Cordovilla: Pequeña aldea, con un antiguo saladar de alto 
          valor ecológico; un poco más adelante la Lagunilla de Alboraj, una torca 
          de agua (formación kárstica). 
         Hellín: En su entorno se establecieron numerosas villas romanas, 
          s. III, entre las cuales la de Hellín fue una de las más importantes. 
          En la cueva de la Camareta se conservan inscripciones en diversas lenguas 
          y grafías dejadas por sus moradores en distintas épocas. Conquistada 
          en el año 1256. Fernando IV la entregó al Infante Don Juan Manuel; quedó 
          incorporada al Señorío de Villena y en 1476 pasó a la Corona de los 
          Reyes Católicos. En 1833 dejó de pertenecer a Murcia para integrarse 
          en la provincia de Albacete y en 1898 recibe el título de ciudad. 
         Minateda: MINATEDA En él encontramos uno de los parques arqueológicos 
          más importantes de de Castilla-La Mancha con pinturas rupestres de tipo 
          levantino que se conservan en los abrigos. El Tolmo es un antiguo poblado 
          fortificado iberorromano que después fue un asentamiento visigodo y 
          más tarde musulmán. De cada uno de estos períodos podemos ver restos: 
          enterramientos excavados en la roca, restos de habitación y de necrópolis, 
          silos, prensas e importantes muestras de epigrafía romana. 
        Isso: Antiguo poblado medieval cerca ya del río Mundo, en el 
          que destaca la iglesia de Santiago, del s. XVIII y, sobre el río, unos 
          puentes de época romana. 
         Liétor: sobre la ladera de una montaña, conserva una estructura medieval e islámica muy bien conservadas. La parroquia de Santiago Apóstol, el convento de Carmelitas Descalzos y la bellísima ermita de Belén del  s. XVI, son los edificios destacables de Liétor. 
          
         Peñas de San Pedro: Desde el s. XIII fue un enclave 
          cristiano con fuero otorgado por Alfonso VIII.  Iglesia de la Virgen de la  Esperanza, barroca del s. XVIII, cuenta con un magnífico retablo rococó 
          y una talla gótica de la Virgen de la Esperanza en mármol blanco. 
       |  |  |