|  |  | Durante las últimas décadas del siglo XVII y primeras del 
XVIII, se produce en Europa un cambio importante en todos los valores y conceptos 
que presidían la sociedad barroca y tienden a desaparecer. El cambio, parte 
de Inglaterra y de un conjunto importante de intelectuales que juzgan los viejos 
valores de la sociedad y del saber tradicionales. El crecimiento socioeconómico 
de la burguesía es, socialmente, el punto de partida de una serie continuada 
de cambios, que se extienden e influyen en todos los órdenes de la vida. 
Este movimiento cultural que sirvió de difusión a la idea, racional 
y revolucionaria se llamó en Francia Ilustración o Enciclopedismo 
y en Alemania Aufklärung. (ver 
siglo de las luces)
 Los hombres de la época ilustrada habían 
heredado de Descartes la fe en la razón humana como base de todo conocimiento 
(racionalismo). Según ellos la razón 
había de perfeccionar a la humanidad hasta redimirla de las viejas creencias 
y conducirla a una nueva era de felicidad. Para conseguirlo, emprendieron la tarea 
de divulgar los conocimientos de todo el saber por medio de grandes compendios 
o diccionarios razonados de las ciencias, las artes y oficios. A todo este proceso 
de recopilación del saber es el significado de la Enciclopedia Francesa 
cuyos principales redactores fueron Diderot y D'Alembert. También colaboraron 
importantes escritores, poetas, tratadistas y filósofos de la época 
entre los que podemos destacan a Voltaire, Montesquieu, autor del 
"Espíritu de las Leyes" y Rosseau que expuso los 
principios de la democracia en su "Contrato Social". Todos ellos, 
con sus escritos, contribuyeron a derribar los principios tradicionales sobre 
la religión y la sociedad y a sembrar las ideas revolucionarias que conducirían 
a la Revolución Francesa. Por su parte los filósofos ingleses, 
como Locke enseñaban que la finalidad de la filosofía no consistía 
en especulaciones metafísicas, sino en realidades prácticas: tolerancia 
religiosa, libertad política, reforma económica y utilidad técnica. Si 
la Ilustración francesa se ocupa sobre todo de cuestiones políticas, 
la alemana se interesa sobre todo por cuestiones morales y religiosas. Esto no 
quiere decir que los ilustrados alemanes fueran más religiosos que los 
franceses, sino que estudian la religión como un científico puede 
estudiar, por ejemplo, los diversos minerales. Los más importantes pensadores 
ilustrados alemanes son: Leibniz , Semier y Lessing.     
 | Término anterior: |  | Siguiente término: |   |  |  |  |  
 Esta 
página pertenece a "Glosario básico sobre movimientos culturales".
 
 
 |  |