todacultura.com

     Albendiego: El topónimo.   
 
  Naturales.
  Sociales. (Monografias)
 


Hubo un tiempo, S. XI, en que las tierras de Albendiego estaban en la frontera entre los reinos cristianos y moros, por lo que la presión de unos u otros, decantaba la posesión y el dominio de los distintos municipios hacia uno u otro bando, es decir, tan pronto estaba en manos cristianas (Avendiego), como en manos moras (Albendiego).


Al parecer, Albendiego, según el historiador Hernández, identifica Albendiego con el lugar donde sufrió una fuerte derrota Abd-al-Rahman III, y Mutabas V llama AL-JANDAQ y Sampiro ALPHANDIGA o ALHANDEGA.
En 1269, el 21 de octubre, se dota a Atienza de un maestro de gramática y en esa dotación aparece el nombre de "Alvendiago".
En una relación de las parroquias existentes en los siglos XII y XIII, en el alfoz de Atienza, aparece el nombre de "Avendiego". La mencionada relación empieza así: "Campo de Sauros, Siet Molinos, Avendiego, Condemios de Suso, Condemios de Yuso.. " etc. Es evidente que en el siglo XII ya estaba en manos cristianas.
García de Diego, basándose en la Academia, propone la forma "Alpende" como "casilla o cobertizo para custodiar enseres en las minas o en las obras públicas". Según Asín (1944) es de origen árabe, aunque no da ningún significado.
Herrera Casado (1988) opina que Albendiego es un nombre de resonancia árabe, del tiempo de ocupación, aunque tal vez fuera impuesto por los mudéjares que habitaron en el lugar. Gómez Moreno cree que la derivación del topónimo es el árabe Al-JANDAQ> ALHANDEGA> Albendiego, con el sentido de "el barranco", opinión que también comparte Pavón (1984, 60).
Según García Pérez (1988, 67): "Albendiego, puede significar, en celta, "la fuente alba" (o incluso, la fuente blanca) de Diego". Ambas cosas concordarían en el terreno: nacimiento del río Manadero (Bornova) bajo las rocas calizas de las muelas, macizos altos y blancos de composición calcárea.
Para Monge (1993,31) proviene del árabe Al-BEND> La bandera.
Otros opinan que el origen del topónimo de Albendiego tendría que buscarse a partir del vocablo "DIDAC", que posteriormente, los musulmanes, adaptarían a su forma.
¿Por qué no adoptar la explicación más simple?, Albendiego derivaría del árabe y, siguiendo las normas, AL-BEN-DIEGO, significaría el "hijo del señor Diego".
Reforzando mi hipótesis, en un documento del siglo XVI (1555) conservado en el archivo General de Simancas "Catalina del Conde, vecina del lugar de Albendiego, como viuda de Miguel del Castillo, difunto en Indias, contra los herederos del licenciado Juan Rogel, oidor de la provincia de Guatemala y Juez de Comisión, también difunto, sobre la entrega de los bienes del dicho Miguel del Castillo, que quedaron en posesión del citado licenciado por no haberlos enviado éste a la Casa de la Contratación antes de morir.O JUAREZ DE AGUILERA, natural del lugar de Abendiego [sic por Albendiego], con su mujer Quiteria Rodríguez, natural de Conquesuela, y sus hijas solteras, María y Ana, a Nueva Galicia, como criados del licenciado Santiago del Riego." Fijaos como escriben Albendiego en un parte del mencionado documento:

Creo que esto nos acerca algo más: Alven Diego, Diego separado de Alven, como nombre Propio.
El gentilicio que emplean para denominar a los oriundos de este pueblo, es el de "carboneros" o "maragatos".

Muchas de las argumentaciones que se usan para explicar la derivación de los topónimos son erróneas, porque los investigadores hacen un trabajo desde la biblioteca o despacho y no son conocedores del terreno. Basta con el ejemplo de nuestra vecina localidad de Somolinos. Explican su derivación a partir de los los vocablos "SEPT MOLINOS" que, como hemos dicho anteriormente en la relación de parroquias existentes en los Siglos XII y XIII, y que componen el alfoz de Atienza, también figura Solomolinos con el nombre de Siet Molinos.(siete molinos. Es posible que existiesen ese número de molinos y, en algún momento, posiblemente más) o derivado del prefijo SUB= debajo. Al final traducen y hacen derivar este conjunto de vocablos, como pueblo construido por "debajo de los molinos".
Quién conozca la orografía del terreno, podrá deducir fácilmente que, Somolinos, primero no está construido en un llano como argumentan unos y lo más evidente, y segundo, está construido por encima de los molinos no por debajo. Todas las construcciones de Somolinos se encuentrar adosadas al pie del cerro y el rio pasa po debajo de todas ellas.
La explicación es bien sencilla y coherente, aplicamos la preposición "so" =sobre + molinos, (que es una de las acepciones raras de la preposición so, con el significado de "sobre", "por encima de"...). Está clarísimo, por debajo del pueblo existían varios molinos que hace treinta años funcionaban todos, hoy por desgracia han desaparecido la mayoría, por ejemplo el batan, que no dejaba de ser una presa que movía una maza para abatanar la lana, el molino del tío Juan Rojo en el límite de Somolinos y Albendiego y, ya en el termino de Albendiego, el molino de Nicolás y el del callejón o del tío Pacorro. Es más incluso el molino que existía aguas arriba del pueblo, al pie de la laguna, si miramos las curvas de nivel, todavía estaría más bajo, que la mayoría de las construcciones del pueblo, solamente, el molino que existía a la entrada de la laguna, estaría más alto que el pueblo.
Por cierto, para los curiosos, el gentilicio de los oriundos de Somolinos, es el de "polvoristas" o "testigos". (Polvoristas porque en tiempos, existía algún molino de pólvora, donde fabricaban este explosivo).

   
   
Búsqueda personalizada
   
 Inicio de página Inicio de Sección 
   Enlaces y comentarios       Recomendar          Favoritos         Mapa del sitio   
  Portada  
Esta página forma parte de: todaCultura.com 
© todaCultura