|  |  |  | Esta ruta transcurre teniendo como como punto de partida Ciudad Real recorriendo 
el sur de la provincia, recorriendo las tierras existentes entre
 siendo 
objeto de nuestras posibles visitas: Alarcos, Valverde, Poblete, Corral de 
Calatrava, Cañada de Calatrava, Villar del Pozo, Ballesteros de Calatrava, 
Aldea del Rey, Calzada de Calatrava, Granátula de Calatrava, Almagro, Embalse 
de la Vega del Javalón, Corral de Calatrava, Villar del Pozo, Ballesteros 
de Calatrava, Calzada de Calatrava, Granátula de Calatrava, Puertollano, 
Argamasilla de Calatrava, Caracuel de Calatrava, Miguelturra, Carrión de 
Calatrava, Torralba de Calatrava, Bolaños de Calatrava. El trayecto 
a seguir debe concretarse personalmente, con arreglo a las preferencias e intereses 
de cada uno. Para tener una idea de las distancias, daremos un dato, entre Ciudad 
Real y Corral de Calatrava, pasando por Almagro, Calzada de Calatrava y Argamasilla 
de Calatrava media una distancia de 100 km. aproximadamente, a lo que deberemos 
sumar todos los desvíos que hagamos para visitar otros lugares que estén 
dentro del radio de acción de esta ruta.    Lo más significativo de algunos de los pueblos 
de esta ruta, es el legado lde la Orden de Clalatrava. Al fin del medievo, se 
desarrollaron en esta Campo de Calatrava y Montiel, acontecimientos decisivos 
para la vida político-social de los reinos cristianos.
 
  Ciudad 
Real: Alfonso X, rey de Castilla y de León, fundó en 1255 "Villa Real". En 
pocos años se edificaron fortificaciones, torres, mansiones,ermitas e iglesias, 
siendo la Orden de Calatrava la que encabezó la reconquista de estas tierras. 
Alarcos: Por su situación estratégica, en un otero a los pies del río 
Guadiana, era uno de los puntos claves para controlar el flujo entre la Meseta 
y Andalucía. En 1195 los ejercitos cristianos sufren una grave derrota en la Batalla 
de Alarcos. Ermita dedicada a la Virgen de Alarcos del s. XIV  Valverde: 
En la Sierra de las Medias Lunas el cráter explosivo de La Posadilla formando 
una laguna. Excelentes vistas. Poblete: construido a los pies del volcán 
del Cabezo del Rey. Iglesia parroquial, del s. XVII, y varias ermitas y casonas. 
 Caracuel de Calatrava:  restos del castillo con torre del homenaje. 
casa blasonada donde vivió Garcilaso de la Vega. Iglesia parroquial es del s. 
XVIII. y fuentes termales del antiguo balneario de Nª Sª del Prado. Ballesteros 
de Calatrava: manantiales de aguas ferruginosas y carbónicas. Aldea 
del Rey: conjunto arquitectónico popular de interés.En los alrededores, el 
Palacio de la Clavería, renacentista del s. XVI . El castillo-convento de Calatrava 
la Nueva una importante fortaleza medieval, declarado monumento en 1931. Calzada 
de Calatrava: parroquia de Nuestra Señora de la Asunción y ermita de la Santísima 
Trinidad, s. XVIII, y algunas casonas comop la Hospedería de los Caballeros, del 
s. XVII. Castillo de Calatrava. Granatula de Calatrava: especialmente 
recomendado para los estudiosos de la cultura romana. En sus alrededores estuvo 
emplazada la ciudad de Oretum. En los alrededores puente romano llamado de Balbio, 
s. III. La iglesia parroquial de Santa Ana es del s. XVIII. Almagro: 
antigua ciudad cabeza de la Orden y Campo de Calatrava cuyos orígenes los encontramos 
en el Paleolítico importante nudo de comunicaciones en época romana. A partir 
del s. XIII empieza su desarrollo; la Iglesia, los hidalgos y labradores fueron 
los artífices y mecenas de un excepcional patrimonio arquitectónico declarado 
conjunto histórico en 1972. De obligada visita es su Plaza Mayor, de planta rectangular 
y formada con dos flancos de soportales de columnas bajo dos galerías corridas. 
Se encuentra en ella su famoso Corral de Comedias; su tipología es de fines del 
s. XVI- principios del XVII y acoge todos los años el Festival Internacional de 
Teatro Clásico en el mes de julio.  
 Esta ruta coincide con la que propone el Ministerio de Fomento denominada 
Orden de Calatrava y que discurre por Almagro, Granátula de Calatrava, 
Calzada de Calatrava, El Viso del Marqués, Almuradiel, Santa Cruz de Mudela 
y Valdepeñas, con un recorrido aproximado de 85 km.
 |  |  |